Se
tomará en cuenta la antena parabólica tipo offset ubicada en la terraza
del edificio Eléctrica-Química de la
Escuela Politécnica Nacional, descrita con anteriormente en este capítulo,
cuyas dimensiones son:
·
Ancho: a=2480 [mm].
·
Alto: h=2680 [mm].
·
Profundidad: p=220 [mm].
Para
el presente proyecto se ha decidido utilizar al satélite Intelsat 11, cuya
posición orbital es 43º W.
Al
adaptar la antena tipo offset para un sistema de multi-recepción satelital se
debe recurrir a la hoja de especificaciones (datasheet) para obtener datos
necesarios para la implementación del sistema, pero al tener un número
significativas de adaptaciones realizadas al modelo original de la antena los
valores que presenta el datasheet sufren variaciones significativas, lo que
implica que para una implementación adecuada se determine nuevamente la
distancia focal por las razones anteriormente mencionadas.
Con
los valores medidos de ancho, alto y profundidad se concluye que:
Con
estos valores se procede a la instalación del LNB que captará la señal del
satélite Intelsat 11.
A
continuación se procederá a determinar los ángulos de azimut, elevación y skew,
con los que el reflector se orientará para capturar la señal del satélite
Intelsat 11.
CÁLCULO DE LA UBICACIÓN DE LOS LNBs SECUNDARIOS.
Como primer LNB
secundario se designa al satélite Amazonas, cuya posición orbital es 61º W.
Para la ubicación de
este segundo LNB en el sistema es indispensable definir la distancia entre el LNB central y el secundario, dicho
desplazamiento se obtiene a partir de la diferencia de ángulos, tanto en Azimut
como Elevación, entre los satélites.
Previamente se
procede a determinar los ángulos de
azimut y elevación para el satélite que se receptara con el segundo LNB del
sistema, en este caso particular el satélite Amazonas 61°W, dicha determinación
se debe realizar sin tener en cuenta momentáneamente la multi-recepción, es
decir, en condiciones de orientación y apuntamiento normal.
A continuación se
presenta el desarrollo de las relaciones geométricas a partir de las cuales se
obtienen las distancias necesarias para determinar la ubicación del LNB
secundario.
Inicialmente se establece las diferencias de ángulos
entre el LNB central y secundario.
A partir de una vista superior de la antena y una hipotética ubicación de
los LNBs central y secundario dan lugar a la formación de un triángulo isósceles
que tienen como datos conocidos la Distancia focal del LNB central, que al
actuar como un radio, será la misma para el LNB secundario, además la
diferencia de azimut obtenida
previamente.
Utilizando como artificio geométrico la construcción de la bisectriz del
ángulo diferencia de azimut obtenido anteriormente se crean dos triángulos
rectángulos de iguales dimensiones. Aplicando la ley de senos entre uno de los
triángulos resultantes se obtiene la mitad del desplazamiento del LNB
secundario; al ser triángulos idénticos el cálculo de la distancia entre LNBs
se reduce a duplicar el resultado anterior. Este mismo procedimiento se toma en
cuenta para el ángulo de elevación considerando para este caso una vista
lateral de la antena.
Para el triángulo ADC
que se forma tanto en la vista lateral como superior, se emplea la ley de senos
que dice: un lado dividido para el seno del ángulo opuesto a ese lado, es igual
a los demás lados divididos por los senos de sus ángulos opuestos, es decir:
El
desplazamiento en azimut es un desplazamiento en sentido horizontal que puede
ser positivo o negativo, dependiendo del valor de la diferencia resultante, lo
cual se interpreta como un desplazamiento hacia la derecha si es positivo y
hacia la izquierda si es negativo.
·
Para el desplazamiento en Elevación.
Siguiendo
el mismo principio que el caso anterior, pero con la antena vista desde arriba
tenemos otro triangulo isósceles ABC que se forma a consecuencia de la
elevación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario